lunes, 24 de febrero de 2020

Deux correspondances d’André Breton paraissent en même temps. L’une raconte vingt ans de relation avec Paul Éluard et l’histoire du surréalisme. L’autre éclaire son amitié avec Simone Debout et sa redécouverte de Charles Fourier.




 Les artistes Dada (1920). De gauche à droite, rang du haut : Louis Aragon, Theodore Fraenkel, Paul Eluard, Clément Pansaers. Au milieu : Paul Dermée, Philippe Soupault, Georges Ribemont-Dessaignes. En bas : Tristan Tzara, Céline Arnauld, Francis Picabia, André Breton.










André Breton, Paul Éluard, Correspondance 1919–1938 et André Breton, Simone Debout, Correspondance 1958–19666

lunes, 10 de febrero de 2020


PEZ ARÁCNIDO

Homenaje a André Breton

Federico Rivero Scarani

Cuenta la leyenda escondida en una botella de ron centáurico que una gigante piedra jeroglífica debía ser girada todos los días del año lunar por esclavos privados de cualquier ejercicio del espíritu, como rezar o meditar. Sus vidas era existencias arácnidas al golpe del látigo láser. Las risas de los mandarines crecían entre las hierbas violetas desde una tierra estéril, tan árida que solo crecían las malignas risas de los Sospechosos. Escrito estaba en el antiguo papiro de la botella de ron centáurico que una luna menguante influyó notablemente en un dios ebrio para que este se ahorcara por ser víctima de un amor no correspondido.
   
Una Ninfa del norte ató en un roble del bosque aquel poema con caligrafía gótica, y se fue volando hacia los hielos perpetuos. El poema había sido escrito por el dios ebrio y era un Requiem dedicado a un poeta muerto por una lluvia de estrellas color silencio. El Crepúsculo se derramó sobre la piedra pulida, hambrienta, que portaba el Signo de Luzbel. Y comenzó la lluvia en la que se reflejaba la calesa lila donde iba el féretro del poeta aun dolido por el despecho de la Ninfa meridional. Mientras, la piedra como un obelisco, gira sangrado y emitiendo voces de peces desleídos. En una gota de lluvia se refleja la vida sórdida en una taberna crapulosa, y en otra, la sonrisa de una mujer con cabellos de madrugada; ambas gotas mojan el techo de una catedral donde quedó anclado un barco que pretendía viajar hasta la Antártida.
   
Esta leyenda escondida en una botella de ron centáurico dice todavía más, sin embargo, la caligrafía se borró como consecuencia del llanto del escriba. Pero aun quedan algunas frases rotas similar al jarrón maya hallado en la ciudad perdida: un eterno lirio se erige con la gracia de una bailarina, un bosque prehistórico cubre con su follaje los amores carnales de las Hadas, un Templo dedicado a una diosa sin nombre se cubre con enredaderas y flores y blasones de extraños príncipes de las nubes.
   
Se dice, luego de perderse la botella que contenía la leyenda, que los Peces solubles guardaron en el Océano, las lágrimas del poeta y el último poema escrito por el dios ebrio.
  



jueves, 6 de febrero de 2020

Fernando Cuartas: El Otro Bretón entre las sombras de dos siglos.



Bajo el olor de las metrallas, las cabezas perforadas de soldados escondidos en trincheras, los obuses lanzados en la testa de un poeta, una poesía, empantanada en cieno y sangre, emerge entre las sombras de la noche y el furor de las premoniciones oníricas. La cabeza aleonada, mirada de búho en la sombra, resguardado desde las clínicas psiquiátricas, con el empeño de las disciplinas de la hipnosis, con el ejemplo de un Jean-Martin Charcot. Sube la espuma del siglo. No hay monte de la piedad donde quedar quieto. Todo se mueve, un fluido que se entrega, el Dadá en esquirlas, el conjuro en un pavor y un Favor, puros campos magnéticos hechos para reventar esquemas.
El siglo se presenta irónico y bestial, mientras los artistas buscan un Claro de tierra y no hacer de los pasos perdidos, un aguacero enervado entre cicatrices y abismos donde sólo quedaría en flotación el pez soluble. El barco esta consumido en incendios y cada marinero sufre de un trastorno visceral sobre la proa de sus días. Un puñado de jóvenes, han podido diagnosticar la pesadilla, salen del mar animales infecciosos, alaridos y sirenas con cantos atribulados y maledicentes naufragios. Louis Aragon, viste de locomotora el amor de Elsa Triolet, la misma hermana del amor de Mayacosvky, un incierto puente entre lirismo surreal y un comunismo fractal. Philippe Soupault, nos deja entre la rosa de los vientos y las últimas noches de Paris, un escenario de poemas, con aristas, vericuetos y fantasmas. Lúcido hasta el extremo, un juego de combinaciones, azares e impulsos íntimos y fuegos interiores. Paul Éduard, sale en forma de escarabajo entre los montones de astillas y residuos de la guerra, convierte el amor en una trinchera, el poema en un asalto, la vida en una tuberculosis con banderas, su palabra es una explosión entre lo sensual, lo erótico y el heroísmo, una bufanda de estrellas en una mujer que siempre se diluye.
René Crevel atosiga a la familia, el orden establecido del pilar moral, enfermo, atormentado, bisexual en entredicho, novelista entre poetas y poeta entre los párrafos, enfermo entre los sanos, comunista entre aristócratas, atrevido y caótico, lúcido y a la hora del crepúsculo, un solitario que se marchitó muy joven. Metió Los pies en el plato, sin Rodeos, sólo haciendo sonar El Clavecín de Diderot. Un genio que tose, una tormenta en mil silencios.  
Michel Leris, murió de surrealismo contumaz, a la edad de 89 años, a pesar de expulsiones, consejos y  advertencias, siguió una senda que lo hace testigo del siglo XX surrealista. Una lucha feroz contra el aburrimiento, una mirada introspectiva de sí mismo, buscando desbaratar las cadenas del encierro y el poder. Robert Desnos que respiraba surrealismo, que se había convertido en el profeta, fue excomulgado, su poesía posterior más medida  lo convirtió a los ojos de la ortodoxia en un espurio y mucho más cuando se alía con Bataille, firmando El cadáver, un ataque duro al Buey Bretón. Estos ir  y venir, entre expulsiones y regresos, marcan mucho de los abismos, reencuentros, salidas y repulsiones, entre los protagónicos surrealistas. La tumba de Benjamin Peret está cerca del descanso de Bretón, su último y uno de sus primeros aliados. Surrealista en vida y obra, combatiente  de la república española, en Brasil y en Francia, su postura era la de la libertad, el amor por causas limpias y bellas como la poesía estremecida por besos y huracanes, fulgor social y amor humano. Un libre ejercicio del pensamiento, una actitud insular en un mundo agiotista y consumista. 
Dubuffet, llegó tardío, surrealista y patafisico, creando el arte en bruto, arte de prisioneros, dementes y niños, una apertura que rompía con estéticas limpias, rompe con el discurso de un arte que diga, que se exprese en una historia, aquí es más libre, más suelto, menos dado aún discurso, y más cercano a un acto libre.
Masson, pinta mientras su poética se entrelaza como ilustrador de textos, su sangre, sus convulsiones, sus desnudos, sus seres despellejados, entre máscaras y los seres heridos, retorcidos, angustia y erotismo, fuerza y salvaje belleza en un color de incendio consumado. En él todo es intenso, pasional, el mismo Bretón lo admira, lo rechaza, lo celebra y se distancia. Una ambivalencia de pudores y pasiones, de amistades truncas, pasando por Artaud, Leris, Max Jacob, Miró, el mismo Bretón y Bataille, abismos y afinidades, saltos y silencios-
A todo esto el León sigue debatiendo sus zarpas espigadas. Bretón no se despacha con una pincelada, con una gota de perfumes ensangrentados, muy a pesar, aún de el mismo, se le quiere y se le teme, hierba roja que brota de la sombra, aguijón mordaz que entumece con sus dardos, un amor abierto, una fuerza extraordinaria, casi terca, lo acompaña siempre. Siempre en él hay una Legítima defensa, antes que Un Cadáver, es la presencia vital de las Nadja, lo femenino como explosión e irrigación. Una Inmaculada concepción llena de espinas y asperezas, una labor relentilizada, juego, apuesta y silencio, tarot , mística y alquimia, sueños, arte de barajas y de nuevo el silencio. Con él todo era una Unión libre, más luego vendrían los abismos, los desacuerdos, las precariedades y distancias. En muchos momentos se sintió, ese golpe, esa Miseria de la poesía, esa osadía de salir dando disparos al aire con el revolver de los cabellos blancos, la búsqueda de esos vasos comunicantes, esos mensajes automáticos, ese amanecer, en el Aire del agua, pasando por el lavadero negro. Breton se hace un fantasma que saludamos con las manos metidas en un gabán, nos sorprende sacar la palma por el frio nocturno y el semblante pálido. Lo vemos cruzar una calle de cualquier ciudad, un grupo de artistas y poetas cerca de él, bostezan, fuman, charlan, le dan nombres a las calles por donde pasan, renombran palabras como acertijos, haces fanzines, pintan muros, escriben en las piedras. Tropas del espacio, seres que lo han visto en una foto y se asombran de verdad, que lo leen, lo gozan y lo admiran, pero muchos van y viene. Bretón despeinado, alucinante figura entre las sombras. Salido del Castillo estrellado, reivindicando un Amor loco, por las Trayectorias del sueño. Todo poeta tiene una patria inventada, donde se es cartógrafo de paraísos diluidos, y de paisajes en su sangre. El caso de la presencia de Bretón, es una roca, una serranía, un lago, no siempre es algo quieto.
Mi generación de atormentados y a la vez de apasionados dichosos, lo vimos una vez desde un montículo de piedras. Lo leíamos para hacer un símil, un acercamiento, unas publicaciones que parecieran animales con palabras. Hicimos manifiestos, nos juntamos con pintores, conocimos cineastas, nos apasionó el performance, una sensación de estar probando todo una glotonería de saberes y un juego constante para pasar del bar al escritorio, de la calla al cementerio, del sexo a la santidad más laica y menos ortodoxa. Nos hicimos con la oda a Charles Fourier, contemplamos nuestros tréboles de cuatro hojas, pura magia cotidiana, los saberes del arcano 17, como una apuesta que hace de la poesía algo más que bitácoras, cuadernos y exhibiciones, la fuerza nos la daba el azar, el automatismo, la fiesta, la lectura hasta de nubes, un amor juvenil que nos ha tomado ya con canas. Todo desde nocturnas complicidades, desde muy párvulos, sentimos que hoy en día, después de cuarenta años, para nosotros todavía el fantasma risueño, el corsario de los barcos de Turner, el Bretón de las sombras, aún nos mira con una libélula en el rostro.
Aún no dimensionamos, pese a catedráticos y críticos, esa fuerza creadora que impresionó en nuestras narices, brotando una manera rica y nueva de decir las cosas. Cómo diablos se juntaron poetas, pintores, en medios de dos guerras, sin caer en un escepticismo crudo, en algo así como en las arenas pesimistas donde se borra el humor y la algazara como encuentro de profundidades.
Aunque lo hayan catalogado de Pope, gran Buey, de soldado del rayo, de un ser difícil, duro y algo ortodoxo, no podemos olvidar esa inmensa capacidad de salir con la fuerza del que desnuda las palabras y los actos. Bretón no es el surrealismo, es su flor y en gran parte su fruto. Más el árbol, es el siglo XX, la sombra de la guerra y la capacidad de respuesta para no perder el asombro de la humanidad. Bien se ha dicho tantas veces, no es ser artista, o escribir poemas, ni hacer una película, lo de menos es ser hacedores, es una forma de vida, un ser en movimiento.
Uno se junta con él, lo admira, se comparten sus ideas, también se desliza, se separa, se arriesga a otras alternancias, pero no se olvida. Bretón no es claro oscuro, es un golpe, algo contumaz, imborrable, una pesadilla o un amor, no hay límite. A los cien años del Surrealismo, la figura de Bretón aún se pasea por los postigos del amanecer, por los rotos de la tarde, por un claro de Luna azul como una mandarina, está ahí sentado, al frente con un clavel y una bala, con un alfiler y una bayoneta, no es un ser que quiera dar pelea, es que no soporta que se le tomen sus cervezas.
Ahí está en esa gabardina de pájaros, un puñado de metáforas con alas, una bufanda de cristal y una copa de un licor de libertad. No le podemos pedir más, su obra nos ha dejado en un tejado, en un nicho de aire, nos llamó a tumbar cercas. Sus amigos y contradictores, sus aliados y sus “herejes” son parte de esa historia que nos ha rayado. No importa que muchos se hayan fijado más en la opción de Ávida Dollars, y otros en un encierro nostálgico, unos más en encuadernar y embalsamar lo imposible, creo en ese Bretón que nos dio un viaje por el mundo onírico y nos rescató en la barca de la Medusa, sin quedar convertidos en acantilados. 
Salud, larga vida al surrealismo, aunque por surreal no cuenta años sino aciertos, no se pasea por los siglos, se hace transeúnte entre las muchas formas de amor posibles, mientras tengamos Tierra en que vivir y caer muertos.
.

Lo Escrito se lo Lleva el Viento

El raso de las páginas de los libros que se hojean modela una mujer tan hermosa
Que cuando no se lee se contempla esa mujer con tristeza
Sin osar hablarle sin osar decirle que es tan hermosa
Que cuando uno está por saber no tiene precio
Esa mujer pasa imperceptiblemente entre un murmullo de flores
A veces se da vuelta en las temporadas impresas
Para preguntar la hora o mejor quizás finge contemplar atentamente las joyas
De un modo insólito en criaturas humanas
Y el mundo muere una ruptura se produce en los anillos de aire
Una herida a nivel corazón
Los diarios matutinos traen cantantes cuyas voces tienen el color de la arena en orillas tiernas y peligrosas
Y a veces los vespertinos dejan paso libre a cumplidas muchachitas que conducen fieras encadenadas
Pero lo mejor está en el intervalo de ciertas letras
Donde manos más blancas que el cuerno de las estrellas a mediodía
Saquean un nido de golondrinas blancas
A fin de que llueva para siempre
Tan bajo tan bajo que las alas no puedan entremezclarse
Manos por las que se asciende hasta brazos tan leves que el vapor de los prados en sus graciosas volutas sobre las charcas es un espejo imperfecto
Brazos que sólo se articulan al peligro excepcional de un cuerpo creado para el amor
Cuyo vientre llama a los suspiros desprendidos de las zarzas llenas de velos
Y que sólo tiene de terrestre la inmensa verdad de hielo de los trineos de miradas sobre la extensión absolutamente blanca
De lo que no veré nunca más
A causa de una venda maravillosa
Que es la que utilizo al jugar al gallo ciego de las heridas.

Una voz, un sueño.
“Mi mujer con ojos llenos de lágrimas
Con ojos de panoplia violeta y de aguja imantada
Mi mujer con ojos de sabana
Mi mujer con ojos de agua para beber en prisión
Mi mujer con ojos de leña siempre bajo el hacha
Con ojos de nivel de agua
de nivel de aire de tierra y de fuego”
    André Breton

lunes, 3 de febrero de 2020

VISITEN AGULHA REVISTA DE CULTURA No139, JUNIO DE 2019, EDICIÓN DEDICADA A LA POESÍA COMPLETA DE ANDRÉ BRETON EN IDIOMA PORTUGUÉS, MUESTRA PLÁSTICA DE LA ARTISTA AMIRAH GAZEL CON 46 COLLAGES, IMPERDIBLE!!

El acto poético puro

A André Breton, in memoriam

Hay cosas que podrían decirse mejor si uno tuviera a la mano
un cuchillo. Este instrumento sabe comunicar filo a las palabras.
Pero si uno tiene para golpear la mesa algo más pesado
que el puño, sin duda la palabra que sale de ese golpe, como
si fuera empollado por éste, es más efectiva. Es así como he
gritado las palabras más atroces. Pensaba que no podía decirlas
sin acompañar el gesto con algo que tuviera bastante consistencia,
como la rosa o la viga de hierro. ¿Satisfacía con eso una
sed de venganza? No. Buscaba un efecto más verídico. Lo que
me preocupaba todavía era el sentimiento. Mi determinación
era la de un poeta. Acepté en principio esta forma de actuar
como un método. Después pasé de la poesía a los hechos. Encontraba
en la realidad bastante perversión como para no ir yo
mismo armado con una pistola. Hasta que comencé a disparar
sobre la multitud…

Juan Calzadilla.